top of page

Los 5 discos de jazz más destacados de julio 2025 en Europa: crítica y análisis profundo

Actualizado: hace 1 día

Del regreso renovado de GoGo Penguin a la poesía sonora de Gabi Hartmann, exploramos los discos de jazz más populares en europa de este julio 2025 según rankings y crítica especializada.


Los discos de jazz julio 2025 confirman que el jazz europeo vive un momento vibrante y diverso. Desde la exploración sonora de GoGo Penguin, la profundidad creativa de Myra Melford y el lirismo escandinavo de Beiggja, hasta la fusión eléctrica de Chris Minh Doky y la elegancia cosmopolita de Gabi Hartmann, queda claro que el género sigue evolucionando sin perder su esencia. Te invitamos a seguir pendiente de nuestro blog y no perderte nuestras próximas recomendaciones y lanzamientos de discos para descubrir más joyas musicales que marcan tendencia.


GoGo Penguin – “Necessary Fictions”

Un regreso que se reinventa

GoGo Penguin – “Necessary Fictions”
GoGo Penguin – “Necessary Fictions”

El trío británico GoGo Penguin llevaba tiempo buscando una evolución sonora tras el disco introspectivo Everything Is Going to Be OK (2023). Para ello reubicaron su estudio de Manchester y trabajaron durante meses en nuevas piezas. La llegada del baterista Jon Scott –que sustituyó al miembro original Rob Turner–, el redescubrimiento de los sintetizadores por parte del pianista Chris Illingworth y el estado de forma del bajista Nick Blacka moldearon este séptimo álbum. La producción retoma la energía y las crescendos que hicieron famoso al trío e incorpora colaboraciones inéditas.


Aventura sonora y colaboraciones

El disco abre con “Umbra”, donde el trío se muestra renovado: líneas de piano contundentes, un bajo flexible y una batería que juega con la tensión. “Fallowfield Loops” mantiene el pulso heredando el sonido característico del grupo. La sorpresa llega con “Forgive The Damages” –primera canción cantada del repertorio– en la que Daudi Matsiko aporta una voz que viste de alma el minimalismo electrónico. Las exploraciones continúan en “Luminous Giants”, donde un octeto de cuerdas (Manchester Collective) colorea las armonías con una textura sinfónica; y en “State of Flux”, donde las cuerdas se entrelazan con grooves de bajo y batería creando un clímax cinematográfico. La crítica de 7th Level Music destaca la fusión de estilos –clásico, jazz, krautrock, techno y funk– y celebra la inclusión de sintetizadores y texturas electrónicas como un paso valiente.


Una evolución con luces y sombras

El disco ha sido recibido como la obra más aventurera del trío y muchos celebran su apertura a nuevos sonidos. Sin embargo, algunas críticas apuntan que ciertos temas sacrifican la improvisación característica del grupo; por ejemplo, la sencillez de “What We Are and What We Are Meant to Be” resulta demasiado guionada para algunos oyentes. En general, la apuesta por los sintetizadores y las cuerdas amplía el horizonte de GoGo Penguin, aunque puede desconcertar a quienes busquen el minimalismo jazzístico de sus primeros trabajos.


¿Para quién es?

Necessary Fictions está pensado para aficionados al jazz moderno que disfrutan de mezclas con electrónica y música cinematográfica. Sus pasajes rítmicos y el uso de sintetizadores atraerán a seguidores de la electrónica de vanguardia y el rock alternativo, mientras que la base acústica mantiene la conexión con el jazz contemporáneo. Para puristas del género o quienes busquen improvisaciones largas, el álbum puede resultar más cercano al pop instrumental, pero su riesgo lo convierte en una escucha atractiva y un ejemplo de cómo los grupos de jazz pueden reinventarse sin perder identidad.

Myra Melford – “Splash”

Inspiración plástica y libertad improvisatoria

Myra Melford – “Splash”
Myra Melford – “Splash”

La pianista estadounidense Myra Melford se inspiró en la obra del pintor expresionista Cy Twombly para su álbum Splash. Junto con el contrabajista Michael Formanek y el baterista/vibrafonista Ches Smith, conformó un trío que combina sonoridades intrincadas con exploración abstracta. La prensa europea lo incluyó entre los lanzamientos más destacados de julio de 2025, y DownBeat elogió el resultado como un “emocionante disco de trío” que no requiere conocer la pintura de Twombly para disfrutarlo.


Composiciones que respiran movimiento

Las piezas de Splash alternan marcos compositivos claros con amplios espacios para la improvisación. “Drift” abre el disco con un piano lleno de “garabatos expresionistas” que se apoyan en grooves engañosamente estables de contrabajo y batería. En “Freewheeler” se invierten los roles: Formanek y Smith marcan patrones sólidos mientras Melford impulsa con su piano. Temas como “A Line With A Mind Of Its Own” permiten que cada músico ofrezca su versión del motivo, coincidiendo y divergiendo al mismo tiempo. El disco contiene breves “interludios” donde el frenético diálogo se disuelve en texturas meditativas para luego reconstruirse de forma más abstracta.

Críticas de JazzTrail y Free Jazz Collective enfatizan la forma en que Melford entrelaza funk, blues, impresionismo y abstracción: el trío se mueve desde pasajes melódicos hacia explosiones improvisadas, creando una paleta sonora coherente pero impredecible.


¿Demasiado cerebral o pura energía?

Las reseñas coinciden en que Splash es un álbum exigente. La libertad de la banda puede desconcertar a oyentes que prefieran melodías claramente delineadas, y algunas secciones se perciben densas o abrumadoras para un público casual. No obstante, la mayoría de críticos celebra la intensa interacción del trío y la capacidad de Melford para equilibrar estructura e improvisación. La inspiración plástica aporta un sentido de movimiento constante, y el disco invita a escuchas repetidas para descubrir sus múltiples capas.


¿Para quién es?

Este álbum atraerá a melómanos interesados en el jazz contemporáneo y las músicas improvisadas. Quienes disfrutan de tríos pianísticos modernos (como los de Vijay Iyer o Kris Davis) encontrarán afinidades, al igual que los seguidores del free jazz que buscan obra con un grado de composición. Splash no es la banda sonora de una noche relajada; requiere atención, pero recompensa con momentos de gran belleza y riesgo creativo.

Beiggja – “Morning”

Un supergrupo nórdico en búsqueda de espacios

Beiggja – “Morning”
Beiggja – “Morning”

La formación Beiggja reúne a cuatro figuras del jazz nórdico: la saxofonista holandesa Kika Sprangers, el pianista noruego Kjetil Mulelid, el contrabajista Mats Eilertsen y el baterista Per Oddvar Johansen. Grabaron su debut Morning en un estudio en medio de un bosque, permitiendo que la música surgiera de forma natural. El disco, editado por Hubro en junio de 2025, fue incluido entre lo más destacado por los medios europeos.


Melancolía luminosa y juego colectivo

Freq describe el inicio del álbum como “soñador y ahumado”, con saxos que flotan como humo, un bajo que ríe y un piano que deja sugerencias. La sensación de haber visto pasar la noche y esperar el amanecer se mantiene en todo el disco, pero el movimiento de la percusión impide que la música caiga en la somnolencia. Los momentos más lentos permiten que la batería llene los espacios y que cada instrumento aporte texturas. La química entre los músicos –que compartieron ideas sin conocerse demasiado– genera espontaneidad y curiosidad audible en cada toma.

El tema “Love Cycle”, señalado por la Europe Jazz Network como punto álgido, condensa la melancolía con un aire medieval, mientras piezas como “Swims” y “Encore” destacan por la interacción telepática entre saxofón y piano.


Un debut que privilegia la atmósfera

Morning ha sido elogiado por su capacidad de evocar paisajes sonoros nórdicos y por la igualdad entre los músicos. Sin embargo, algunas críticas apuntan que la introspección domina hasta el punto de que el disco carece de melodías memorables o momentos de gran tensión; puede resultar demasiado etéreo para quienes busquen energía y virtuosismo. La apuesta por la atmósfera es, al mismo tiempo, su principal virtud y su posible debilidad.


¿Para quién es?

Recomendado para amantes del jazz escandinavo, del minimalismo y de los paisajes sonoros. Fans de grupos como el Esbjörn Svensson Trio o los proyectos de Jan Garbarek encontrarán aquí un álbum para escuchas pausadas. Quienes busquen un jazz más enérgico o virtuosismo instrumental podrían sentirse frustrados, pero para tardes contemplativas Morning ofrece un refugio sonoro.

Chris Minh Doky & The Nomads – “New Beginnings”

Reinicio eléctrico de un veterano del bajo

Chris Minh Doky & The Nomads – “New Beginnings”
Chris Minh Doky & The Nomads – “New Beginnings”

El bajista vietnamita-danés Chris Minh Doky llevaba siete años sin lanzar un álbum como líder. New Beginnings, editado en febrero de 2025, es su respuesta a esa pausa: un proyecto que abraza una sonoridad más eléctrica y funk, alejándose del jazz nórdico acústico que había explorado. Para esta nueva etapa reclutó a un elenco de estrellas, entre ellas el pianista Gwilym Simcock, el baterista Antonio Sánchez y el percusionista Mino Cinelu. Su hijo de 20 años, Milo, co escribió varias canciones y aportó vamps y arreglos que influyeron en el sonido.


Grooves fílmicos y virtuosos invitados

El disco combina jazz-funk con un toque cinematográfico. La pieza “The Sniper” incluye riffs distorsionados y efectos de bajo que evocan una persecución cinematográfica. Otros temas, como “Morning Moods” y “Dragon’s Tale” (no detallados en las reseñas, pero citados en varias listas), muestran melodías amplias y dinámicas de big band. El bajo eléctrico vertical –instrumento que Doky ayudó a desarrollar– está presente en casi todas las pistas y el líder emplea procesadores como el Line 6 Helix para construir capas sonoras.

La entrevista en No Treble destaca que Doky buscaba una declaración de reinvención: se propuso incorporar efectos y texturas de manera deliberada, inspirándose en consejos del saxofonista Michael Brecker. El resultado es un álbum con grooves generosos, melodías accesibles y una producción cuidada; la crítica de Marlbank subraya su carácter de jazz‑rock/funk y la participación de los invitados de lujo.


Valoración crítica

New Beginnings ha gustado a la prensa especializada por su frescura y energía. La presencia de músicos reconocidos y la mezcla de estilos lo hacen un trabajo entretenido y fácil de escuchar. Algunos puristas, sin embargo, pueden considerar que la atención se concentra más en los riffs y la producción que en la improvisación profunda; el álbum roza en ocasiones el territorio del “smooth jazz”. Pese a ello, la valentía de Doky al explorar nuevos sonidos y trabajar con su hijo demuestra una etapa creativa que justifica el título del disco.


¿Para quién es?

Ideal para oyentes de jazz fusión, funk y amantes de los grooves cinematográficos. Los fanáticos de bandas como Snarky Puppy o del funk jazz de los años 70 apreciarán la energía y la calidad interpretativa. Para quienes prefieran el jazz acústico tradicional, este trabajo podría resultar demasiado producido, pero es un buen punto de entrada al universo de Chris Minh Doky.

Gabi Hartmann – “La Femme Aux Yeux de Sel”

Una historia musical en tres capítulos

Gabi Hartmann – “La Femme Aux Yeux de Sel”
Gabi Hartmann – “La Femme Aux Yeux de Sel”

Tras el éxito de su debut homónimo, la cantante parisina Gabi Hartmann presentó en marzo de 2025 su segundo álbum, La Femme Aux Yeux de Sel (La mujer con ojos de sal). El disco funciona como una fábula moderna protagonizada por Salinda, una mujer de una isla imaginaria cuyos ojos salados la llevan a emprender un viaje de autodescubrimiento. Hartmann concibió el proyecto como un cuento con inicio, desarrollo y final, inspirado en los libros infantiles que compartía con su sobrina.


Voces, idiomas y colaboraciones

El álbum se estructura en capítulos y abarca un amplio rango emocional. Hartmann canta en francés, inglés y español, alternando géneros como pop, folk, jazz y soul. Colabora con el saxofonista Laurent Bardainne, la banda indie The Oracle Sisters, la flautista siria Naïssam Jalal y el compositor Jesse Harris. Temas como “Mélancolie” se enriquecen con arreglos de cuerdas del brasileño Maycon Ananias, mientras que “Love High”, “Fool’s Paradise” y “Take a Swing at the Moon” aportan toques de jazz retro. Hartmann admite que su fuerza reside en no limitarse y en explorar sin miedo distintas sonoridades.


El disco refleja sus influencias vocales: Hartmann admira la voz profunda de Julie London, la fuerza militante de Miriam Makeba y la emoción cruda de Mercedes Sosa. Estas referencias se perciben en sus interpretaciones, desde susurros íntimos hasta frases cargadas de política y nostalgia. La canción “Le Lever du Soleil”, con la flautista Jalal, aporta una dimensión oriental al relato.


Luz y sombra en un relato ambicioso

Las reseñas coinciden en que el álbum es versátil y personal. Maxazine destaca que Hartmann combina géneros de forma natural, contándole al oyente una historia poética y melancólica. La prensa francesa y británica también celebra la riqueza de colaboraciones y la madurez de las composiciones. No obstante, la variedad estilística puede percibirse como falta de cohesión: algunos temas rozan el pop comercial, mientras que otros se adentran en la chanson francesa o en el jazz latino, lo que podría desorientar a quienes busquen un sonido homogéneo. La narrativa conceptual exige atención y puede parecer pretenciosa para oyentes acostumbrados a discos menos conceptuales.


¿Para quién es?

Recomendado para oyentes que disfrutan de álbumes conceptuales y de voces femeninas que cruzan géneros. Quienes aprecian la mezcla de chanson, bossa nova y soul encontrarán aquí un festín sonoro. Los amantes del jazz tradicional podrían ver la obra más cercana al pop de autor, pero la calidad de los arreglos y la calidez de la voz de Hartmann hacen que valga la pena embarcarse en este viaje.


Bibliografía

  1. Europe Jazz Network – Europe Jazz Media Chart, July 2025 https://www.europejazz.net/europe-jazz-media-chart-july-2025

  2. Marlbank – Top Euro Jazz Albums in 2025 https://marlbank.net/2025/07/14/best-euro-jazz-albums-in-2025-so-far/

  3. All About Jazz – GoGo Penguin: Necessary Fictions review https://www.allaboutjazz.com/necessary-fictions-gogo-penguin-sony-music

  4. PopMatters – GoGo Penguin: Necessary Fictions https://www.popmatters.com/gogo-penguin-necessary-fictions

  5. Clash Magazine – GoGo Penguin: Necessary Fictions https://www.clashmusic.com/reviews/gogo-penguin-necessary-fictions/

  6. UK Jazz News – GoGo Penguin: Necessary Fictions https://ukjazznews.com/gogo-penguin-necessary-fictions/

  7. JazzTrail – Myra Melford: Splash https://jazztrail.net/blog/myra-melford-splash-album-review

  8. The Free Jazz Collective – Myra Melford: Splash https://www.freejazzblog.org/2025/08/myra-melford-splash-intakt-2025.html

  9. Jazz Journal – Beiggja: Morning https://jazzjournal.co.uk/2025/07/07/reviewed-beiggja-jay-davis-goran-kajfes-andreas-tilliander-geir-sundstol/

  10. Freq – Beiggja: Morning https://freq.org.uk/reviews/beiggja-morning/

  11. No Treble – Chris Minh Doky & The Nomads: New Beginnings https://www.notreble.com/buzz/2025/07/11/chris-minh-dokys-fresh-chapter-new-beginnings-nordic-roots-and-funky-upright-sounds/

  12. Maxazine – Gabi Hartmann: La Femme Aux Yeux de Sel https://maxazine.com/2025/03/23/album-review-overview-gabi-hartmann-stray-kids-and-more/

  13. Qobuz Magazine – Gabi Hartmann: La Femme Aux Yeux de Sel https://www.qobuz.com/us-en/magazine/story/2025/03/21/the-weeks-best-albums-japanese-breakfast-ashley-jackson-and-more/

  14. UK Jazz News – Gabi Hartmann: La Femme Aux Yeux de Sel https://ukjazznews.com/gabi-hartmann-new-album-la-femme-aux-yeux-de-sel/

 
 
 
bottom of page