ENTREGABLES PARA MÚSICOS INDEPENDIENTES: ARCHIVOS, FORMATOS Y NIVELES QUE DEBES TENER LISTOS
- Pitayo Music
- 3 jun
- 3 Min. de lectura

LANZAR MÚSICA NO ES SOLO COMPONER Y GRABAR
Subes tu rola. Te emocionas. Pero algo falla: se escucha diferente en Spotify, el video que mandaste a medios suena mal, o el ingeniero de mezcla te pide cosas que no sabes si tienes.
Este blog es para prevenir esos dolores de cabeza. Una guía directa y sin vueltas para preparar tus entregables como un profesional, sin importar si eres cantautor, productor, banda o artista independiente.
1. MASTER FINAL, TU ARCHIVO ESTRELLA (ENTREGABLES PARA MÚSICOS INDEPENDIENTES)
El archivo que va a plataformas debe cumplir con ciertos estándares para sonar bien en todos lados:
Formato: WAV
Resolución: 44.1 kHz / 16 bits
Nivel: -14 LUFS (ideal para streaming)
Pico máximo: -1 dBTP (True Peak)
Este es el archivo que subirás a DistroKid, CD Baby, Amuse o tu agregadora. Guarda una versión de respaldo etiquetada claramente, por ejemplo:
NombreCancion_MASTER_441-16_LUFS14.wav
Además, ahora que existen servicios como ElasticStage.com para crear viniles por demanda, conviene tener una versión en alta resolución:
Formato: WAV
Resolución: hasta 96 kHz / 24 bits
Nivel: más dinámico, sin compresión excesiva
Este tipo de archivo puede ser requerido para fabricación física o remasterización posterior. Siempre que puedas, conserva un master en la mayor resolución posible.
2. VERSIONES ALTERNATIVAS DEL MASTER
Ten listas variantes para diferentes usos:
Master para CD: 44.1 kHz / 16 bits, pero nivelado a -9 LUFS aproximadamente.
Master para vinil: sin compresión excesiva, -16 a -18 LUFS es más adecuado.
Versión instrumental
Versión a capella
Radio Edit (si aplica)
Tener estas versiones preparadas abre puertas: sincronización, radios, live sets, etc.
3. STEMS BIEN ORGANIZADOS
Los stems son subgrupos de pistas (voz, batería, armonía, etc.) exportados por separado. Son esenciales para:
Re-mezclas
Sets en vivo
Postproducción de video
Campañas o sincronías
Recomendaciones:
Exporta cada stem con efectos si son parte del sonido final.
Exporta a 48 kHz / 24 bits si hay posibilidad de uso en video o cine.
Nombra con claridad: Cancion_Stem_VozPrincipal.wav, Cancion_Stem_Sintetizadores.wav, etc.
4. ARCHIVOS DE SESIÓN Y BACKUP
Guarda las sesiones originales de tu DAW (Pro Tools, Logic, Ableton, etc.) junto con los archivos de audio:
Haz un .zip con toda la carpeta de sesión
Sube a Google Drive, Dropbox o disco duro externo
Crea un documento .txt explicando la sesión (DAW, plug-ins usados, fecha)
Esto es clave si en el futuro quieres hacer una nueva mezcla o enviar tu proyecto a otro productor.
5. METADATA
La metadata es la información digital que acompaña a tu archivo de audio: como una etiqueta invisible que le dice al mundo quién eres, qué hiciste y cómo debe presentarse tu música.
Tener metadata bien completa es fundamental para que te reconozcan en plataformas, medios y registros. Es la forma más directa de garantizar que tus créditos estén claros y no se pierdan en el camino. Debes de incluir:
Nombre del artista
Título de la canción
Álbum (si aplica)
Género
Créditos (compositor, productor, mezcla, master)
ISRC (código de registro de la canción)
Puedes editar esto desde apps como iTunes, MP3Tag o desde tu DAW.
6. pORTADAS EN BUENA RESOLUCIÓN
El arte de portada es parte del entregable. Para plataformas:
Tamaño: 3000 x 3000 px
Formato: JPG o PNG
Sin textos extra (Spotify lo penaliza)
Colores vivos, bien contrastados
Guarda también una versión cuadrada y otra vertical para historias o reels.
7. PRESSKIT
Aunque lo desarrollaremos a fondo en otro blog, considera tener estos elementos juntos:
Bio corta (2-3 líneas)
Bio larga (1 párrafo)
Foto profesional en alta
Portada del single o disco
Enlace a tu música (Spotify, Bandcamp, etc.)
Ideal para enviar a medios, festivales, estaciones de radio o curadores.
Tener listos tus entregables no es solo una cuestión técnica: es una forma de respetar tu arte y profesionalizar tu camino como artista independiente. Estos son los verdaderos entregables para músicos independientes que marcan la diferencia.
Estos detalles son los que construyen confianza cuando colaboras con otros, cuando aplicas a convocatorias, cuando lanzas música con propósito.
Prepárate con tiempo, nómbralos bien, guárdalos con orden. Tu yo del futuro (y tu equipo) te lo van a agradecer.
Si te sirvió esta guía, también puedes leer nuestro Checklist para lanzamientos musicales — una herramienta para no dejar nada al azar en tu próximo estreno.
Comments